QUE TE PARECE ESTE BLOGS

HAZTE SEGUIDOR DEL BLOG

16 de noviembre de 2011

PUEBLOS MALAGUEÑOS ( COMARCA VALLE DEL GUADALHORCE )

COMARCA  DEL  VALLE DEL  GUADAHORCE







ABANDONANDO  YA LA  RUTA ANTEQUERANA  NOS  INTRODUCIMOS  EN  OTRA  COMARCA  MALAGUEÑA  LA  LLAMADA  "  VALLE DEL  GUADALHORCE  "  QUE  COMPRENDE  8  PUEBLOS  MALAGUEÑOS  CADA UNO  CON  SUS  HISTORIAS  Y SU  PASADO  ENTRE ELLOS SE ENCUENTRA :   VALLE DE ABDALAJIS  ,  COIN ,  ALHAURIN  EL  GRANDE ,  ALHAURIN DE LA  TORRE ,  ALORA   ,ALMOGIA,  PIZARRA  Y  COIN .  EL   PRIMERO  DE LOS  PUEBLO  QUE  NO ENCONTRAMOS EN  ESTA RUTAS ES "  ALHAURIN  DE LA TORRE "

ALHAURIN  DE LA TORRE

ESCUDO  DE ALHAURIN  DE LA TORRE

BANDERA  DE ALHAURIN  DE LA TORRE

 FESTIVAL   FLAMENCO  DE ALHAURIN
AYUNTAMIENTO  DE  ALHAURIN  DE LA TORRE

TORRE  EN  LA ENTRADA DEL  PUEBLO  DE ALHAURIN  SÍMBOLO  DE SU  BANDERA

PARQUE  DE  ALHAURIN
VISTA  PANORAMICA  DEL  PUEBLO  DE ALHAURIN





EL  PUEBLO  DE ALHAURIN  DE LA TORRE SE ENCUENTRA  SITUADO EN  UN  CÓNCLAVE  QUE LE PERMITE  ESTAR A SOLO  7  MINUTO  DE LA COSTA DEL  SOL  Y  MUY  CERCA  DE LA PLAYA , SUS GRANDES  LLANURAS  Y  SU  CLIMA HACEN  QUE SEA EL  DESTINO  DE MUCHOS  TURISTAS  QUE SE FIJAN  EN  EL  PARA  SU  SEGUNDA  RESIDENCIAL. ALHAURIN  DE LA TORRE A SABIDO  CONJUGAR  LO  NUEVO  CON  LO ANTIGUO  Y ES UN  REFERENTE  PARA EL  TURISMO  Y EL  VISITANTE CON  DOS CAMPOS  DE GOLF,  TIROS  DE PICHON ,  CLUB  DE TENIS Y UN  ETC  DE  DEPORTES  Y  DIVERSIÓN.  SE ENCUENTRA ALHAURIN  DE LA TORRE A  18  KILOMETROS  DE LA CAPITAL  MALAGUEÑA ,  OCUPANDO  SU  TERMINO  MUNICIPAL   UNA  SUPERFICIE  DE  82   KILOMETROS   CUADRADOS  ,ENTRE "  LAS  SIERRAS  DE  MIJAS  Y  LA  OLLA  DE MÁLAGA" Y  BAÑADO  POR EL  RIÓ  GUADALHORCE  ,  ESTA  EL  PUEBLO EL   PRIMERO  COMO  MAS POBLADO  DE LA COMARCA  DEL  GUADALHORCE CON  UNOS   35.000   HABITANTES  Y  TIENE  COMO  GENTILICIO EL DE  "    ALHAURINO  O    TORRE  ALHAURINO.

El nombre Alhaurín es de origen árabe.Sobre la etimología de este nombre existen dos teorías diferentes. La primera, quizás poética, afirma que significa Jardín de Alá, mientras que la otra, publicada por el investigador José Baquero Luque recogiendo teorías de distintos arabistas, afirma que el nombre de Alhaurín nada tiene que ver con el de Lauro que argumentó Merssemann en el siglo XX, y corresponde a una tribu de origen bereber que habitó la comarca durante la Edad Media, losHawara, cuyos miembros eran conocidos como al-hawariyyin.
Durante el reino nazarí de Granada fue Laulín o Alaolín según aparece en los repartos tras la conquista de Málaga en 1487. En el siglo XVI los documentos conservados la citan como Alhaurinejo, que significa el Alhaurín pequeño, para distinguirla de Alhaurín el Grande, que aparecía simplemente como Alhaurín.
Según un padrón de vecinos realizado en 1647 y que se conserva en elArchivo de Simancas, ya aparece con el nombre oficial de Alhaurín de la Torre, aunque el topónimo popular de Alhaurinejo ha subsistido hasta el siglo XX.
San Sebastián es el patrón de invierno de Alhaurín de la Torre, cuya fiesta local se realiza el 20 de enero. En éste día se suceden actos folclóricos y culturales en honor al patrón, se le entrega una ofrenda floral y se procesiona al santo por las calles del centro de la localidad. La imagen se encuentra en la Iglesia Parroquial de San Sebastián
San Juan Bautista es el patrón de verano de Alhaurín de la Torre, cuya fiesta local se realiza el 24 de junio.
  • El escudo de Alhaurín de la Torre posee un timbrado real abierto con una corona y se constituye en dos cuarteles de igual tamaño. En la parte de arriba, en campo azur (azul), queda dibujada la Torre de Alhaurín, que es el monumento que representa a la localidad. En el cuartel inferior de color oro aparecen dibujados dos árboles simétricos.
  • La bandera es de color azul, con dos franjas amarillas y con el escudo de Alhaurín de la Torre dibujado en el centro.
  • La Torre de Alhaurín, emblema y monumento que representa a la ciudad y simboliza a su vez la entrada al centro del pueblo. Esta torre aparece en casi todos los escudos y estandartes de Alhaurín. También suele ser muy característica en souvenirs como figuras, escudos o postales.


Tradicionalmente Alhaurín de la Torre ha sido un pueblo dedicado a la agricultura. En siglos anteriores destacaban el cultivo de la vid y el tabaco, aunque desde la segunda mitad del siglo XX se ha pasado al cultivo decítricos (limoneronaranjo,mandarino) como principal cosecha. En la actualidad se cultivan gran cantidad de frutos subtropicales, como el aguacate, y hortalizas.
Entre los cultivos herbáceos, el melón es el producto de regadío más cultivado, mientras que de secano son los cereales. En cuanto a cultivos leñosos, destacan el limonero de regadío y el olivar como producto de secano.

En la ganadería, destacan el ganado caprino y ovino, seguidas de lasaves en primer lugar con 16.976 unidades.27
La construcción es la mayor industria del pueblo debido al boom urbanístico y poblacional que viene ocurriendo desde principios de los 90, aunque ya actualmente está cada vez más en retroceso debido a lacrisis económica de 2008-2010.
La población dispone de grandes canteras de caliza en la sierra, que abastecen de áridos para la construcción a gran parte de la región, siendo una de las actividades que más trabajo genera. Además, dispone de seis polígonos industriales con industrias alimentarias, licoreras y textiles de relativa importancia.

Eventos culturales

  • Semana Cultural, organizada por la Asociación Cultural Solera. Cuenta con exposiciones, conferencias, bailes y actuaciones musicales. Ésta fiesta se celebra en la última semana de octubre.
  • El Portón del Jazz, ciclo de conciertos de esta temática, que comenzó su andadura en 1.997. Se celebra cada viernes del mes de julio, y suelen ser cuatro conciertos, si bien en el año 2.010 sólo se han podido efectuar 3, debido a la crisis económica que también afecta a éste municipio. Página principal de El Portón del Jazz
  • 'La "Agrupación Folclórica Raíces", vinculada al Foro Cultural Raíces y Horizonte, tienen sus Jornadas de Cultura Andaluza, coincidiendo con la Conmemoración del día de Andalucía, presentando muestra de bailes, música, exposiciones, culminando con la Exhaltación de la Bandera de Andalucía. A primeros de Septiembre, organiza una Muestra de Folclore, en la que son invitados grupos de fuera Andalucía. En Diciembre preparando la Navidad, con su "Retablo Navideño", en el que ser representan escenas del Nacimiento del Niño con Villancicos cantados y bailados.

Fiestas tradicionales

  • Cabalgata de Reyes Magos, que se celebra cada 5 de enero
  • Día de la Virgen de la Candelaria, que se celebra anualmente el 2 de febrero, aunque el festejo empieza la tarde anterior, cuando se le ofrecen a la Virgen roscas de pan con lazos de colores y, llegada la noche, se procede a la quema de muñecos en una gran hoguera en la plaza central. Al día siguiente, durante la misa, se hace la presentación a la Virgen de los niños nacidos en el último año y terminada dicha celebración, mujeres portan a la Virgen en procesión, repartiendo las roscas bendecidas y recogiendo donativos.
  • Día de San Sebastián, se celebra el 20 de enero, cuando se festeja la procesión de San Sebastián, patrón de Alhaurín de la Torre, por las calles de la localidad. Se suceden actos folklóricos y culturales en honor al patrón, con conciertos celebrados por la Banda Municipal de Música, representaciones de bailes regionales por verdiales, la tradicional Diana Floreada, la Ofrenda Floral al Santo, acompañada de coros rocieros, la Santa Misa cantada por la coral Santa Cecilia y culmina con la procesión del Patrón.
  • Carnaval, que se celebra un fin de semana entre febrero y marzo cuando se realiza una fiesta de desfiles y disfraces, en donde coros, murgas, comparsas y cuartetos se dan cita en el festival: "Grupos de Carnaval". Antiguamente, se realizaba el "Entierro del Caracol", en donde todos los asistentes participan en una típica degustación gratuita de caracoles en la Plaza San Sebastián.
Viernessanto1.jpg

  • Semana Santa de Alhaurín de la Torre, declarada de interés turístico deAndalucía. Las imágenes de la semana santa se procesionan en tronos llevados a hombro bajo los varales. Alhaurín cuenta con tres cofradías: "la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Paz y el Amor y Maria Santísima de la Esperanza" (Pollinica), cuya procesión sale de la Finca del Portón hasta la Iglesia de San Sebastián, y se realiza en Domingo de Ramosla Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de los Dolores, conocida tradicionalmente como Los Moraos, cuya procesión se realiza el Jueves Santo; y la Real Antigua y Venerable Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, conocida como Los Verdes, que se realiza el Viernes Santo. Ese mismo día el Cristo es acompañado en Vía Crucis a su Casa hermandad, donde patrullas de la Legión montan guardia al Cristo de la Vera Cruz hasta llegado el momento del traslado en el que es llevado a pulso por los legionarios hasta la iglesia parroquial para ser entronizado y ya por la noche la procesión. El Domingo de Resurrección cierra la Semana Santa con la salida procesional deNuestro Padre Jesús Resucitado, donde participan miembros de cada una de las distintas cofradías. Cabe destacar que cada una de las cofradías posee sus respectivas Casas-Hermandad.
  • Feria de San Juan. Se celebra durante la semana de San Juan y dura cinco días con "feria de día" en el centro urbano y "de noche" en el recinto ferial, con numerosas atracciones y conciertos. En esta feria se realizan también actividades folklóricas y gastronómicas con degustaciones gratuitas.
  • Romería de San Juan. El fin de semana siguiente a la Feria de San Juan, se celebra la Romería de San Juan, en donde se congregan gentes de todos los lugares venidos para concursar en domas de caballos e intentar ganar el premio a la mejor carreta enjaezada y al mejor paellero


Gastronomía

Los platos tradicionales de Alhaurín como son: el arroz con castañas, la sopa hervida, las gachas, las sopas cachorreñas, hechas con naranjas cachorreñas y acompañadas con batatas cocidas, y la ensalada de bacalao.34
  • Arroz con castañas: los ingredientes básicos son: arroz, miel de caña y castañas pilongas. Éste plato es muy frecuente en las fiestas de Semana Santa.
  • Cachorreñas: son unas sopas que contienen: patatas, bacalao y un "majao" de pimentón, cominos, pan y ajos. Además de acompañarlos con batatas cocidas, se les estruja una naranja cachorreña, de la que recibe su nombre.
  • Sopa hervida: es una sopa de pan en remojo, con aceite, ajo, pimientos, cebollas y tomates.
  • Gachas: son un plato frío, especialmente típico en la época de verano. Se cocinan con pan frito, agua y harina. También se le puede añadir azúcar o leche.
  • Sopa de caldo poncima de Maruja: se hace un refrito con pimiento, tomate y cebolla y se rehoga con una cucharada de pimentón. Se pone a cocer el refrito con agua y patatas. Se le añade pescado y alguna verdura. Se prepara una fuente de barro con rodajas de pan y una rama de hierbabuena. Se echa el caldo poco a poco "poncima". El pan debe absorber todo el caldo.  Y   AQUI  TERMINAMOS  EL  PASEO  POR EL  PUEBLO  DE ALHAURIN  PARA  ADENTRARNOS  EN  OTRO  COMO  ES  EL  OTRO  ALHAURIN  EL  GRANDE.

ALHAURIN  EL  GRANDE
ESCUDO  DE ALHAURIN  EL  GRANDE






PANORAMICA  DEL  PUEBLO  DE  ALHAURIN  EL GRANDE


BANDERA  DE ALHAURIN  EL  GRANDE

DEPOSITO  DE AGUA  DE ALHAURIN  EL  GRANDE





Alhaurín el Grande es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma deAndalucía. Está situado en el centro-sur de la provincia, dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce y delpartido judicial de COIN
Su término municipal ocupa una extensión de 73,1 km² que se extienden por la ladera norte de laSierra de Mijas y la vega del ríoGuadalhorce, donde se alternan los cultivos de cítricos y otros frutales con huertas. La población alcanza los 23.675 habitantes, según datos de 2010.
El origen del topónimo se debe a los árabes, que lo denominaron "Alhaurín", siendo los Reyes Católicoslos que le añaden "el Grande", para distinguirla de la vecina localidad de Alhaurín de la Torretras la conquista de ambos lugares en 1485.



Alhaurín el Grande se encuentra enclavado en la cara norte de la Sierra de Mijas a una altura de 326 msnm, con un clima benigno de suaves inviernos y cálidos estíos, con más de un tercio de días de sol al año. Se encuentra a una distancia de 29 km de Málaga y a 18 de Marbella.
Sus habitantes son conocidos como alhaurinos o laurinos. Es la decimotercera ciudad de toda la provincia de Málaga en número de habitantes, sólo superado por municipios costeros, las ciudades deRonda y Antequera y el vecino Alhaurín de la Torre (año 2009). Tiene una población en torno a los 25.000 habitantes, existiendo una gran presencia de extranjeros afincados en el municipio, estimandose que suponen casi un 5% de la población total.
Cuenta con las barriadas del Chorro o San Antón, el Bajondillo, San Isidro o Camino de Coin, la Huerta o el Barrio del Alemán, la Fama o barrio del Palustre, además de varias urbanizaciones como La Paca, La Chíchara, El Cigarral o Sierra Gorda y la pedanía de Villafranco del Guadalhorce.

En su término municipal se han encontrado restos de distintas civilizaciones, desde las más antiguas hasta abundantes restos romanos y árabes. Y es que el municipio de Alhaurín el Grande ha visto como a lo largo de la historia, fenicios, griegos, romanos, visigodos y árabes se han asentado en sus inmediaciones.
Se cree que durante el periodo neolítico, tuvieron lugar los primeros testimonios de la presencia del hombre en este pueblo, algo que se puede constatar por los hallazgos encontrados en las Huertas Altas y cerca de la Casa Forestal.
Posteriormente, el crecimiento agrícola del lugar dio un gran salto de calidad con la llegada de los griegos, que dejaron sus métodos para cultivar las tierras, injertar olivos y podar viñas.
Más tarde, durante la época romana, hay constancia de la existencia de diferentes asentamientos en varias zonas del término municiapal de Alhaurín el Grande, como pueden ser: Dehesa Baja, Camino de Coín o la Alquería. siendo los más importantes los de la Fuente del Sol y los de la Huerta del Niño, así llamada por haberse descubierto en la misma un enterramiento con una lápida funeraria de un joven romano y es que de los romanos se han encontrado numerosos restos y objetos como columnas, cerámicas, monedas… aunque sin duda de los restos más importantes, el acueducto que existió en el camino de Coin es el que más sobresale.
También se puede destacar la presencia árabe, estos potenciaron el comercio, agricultura y ganadería de la comarca. Y donde actualmente encontramos el templo parroquial se debió encontrar la antigua mezquita. Al igual que la Ermita de San Sebastián se asienta en un antiguo santuario trasformado en templo cristiano destinado al culto del Patrón de Alhaurín establecido por los Reyes Católicos tras la Reconquista. Aunque sin duda los restos que más sobresalen son el casi desaparecido Castillo de la Reina, así llamado por contarse que allí se alojó la reina Isabel La Católica cuando estuvo en la villa; la torre vigía de Urique y el Arco del Cobertizo, restos arqueológicos que vienen a explicar la importancia del municipio como enclave estratégico y su importante papel dentro del marco histórico de la antigua Al-Ándalus.
Finalmente, Alhaurín fue conquistado por los Reyes Católicos en 1485 y, según algunas hipótesis, añadieron entonces la denominación romana de Laurin, a la que los árabes habían añadido el prefijo Al- el adjetivo “el Grande” para distinguirlo de su vecino: “Alhaurín de la Torre” o Alhaurinejo y se repartieron sus tierras entre los primerios pobladores.
Ya en la edad moderna, se produce un significativo desarrollo urbano, aparecen numerosas calles nuevas desplazandose el centro de la población a la Plaza Baja y la Callecilla y apareciendo la calle de la Cruz, Real, Cantarranas, etc.

Monumentos y lugares de interés




Depósito de agua.
  • Arco árabe del Cobertizo
  • Columnas romanas de la Plaza de Ayuntamiento
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
  • Ermita de San Sebastián
  • Ermita de la Santa Vera Cruz
  • Ermita del Cristo de las Agonías
  • Ermita de San Antón
  • Ruinas de la Fortaleza de Fahala o Castillo de la Reina
  • Torre vigia de Urique
  • Fuente Lucena o de los Doce Caños
  • Molino de la Paca
  • Molino morisco de los Corchos y de Maroto o Galiano
  • Porton de San Rafael
  • Casa Consistorial, Cripta del antiguo convento franciscano
  • Casa-Hermandad Museo de la Hermandad de NUestro Padre Jesús Nazareno
  • Casa-Hermandad Museo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz
  • Museo del Pan, El Colmenero de Alhaurín
  • Biblioteca Municipal "Ildefonso Marzo"
  • Teatro Antonio Gala
  • Parque La Libertad

Festividades

SAN  ANTON

El 17 de enero se celebra San Antón, con la tradicional Misa en su Ermita, a cuyo término se realiza la bendición de animales y mascotas y la posterior procesión de la imagen por las calles del barrio de "El Chorro".
Pero es la Festividad de San Sebastián, Patrón de Alhaurín el Grande, que tiene lugar el día 20 del mes de Enero la fiesta más importante de este mes. La imagen del patrón de Alhaurín se venera en la Ermita de San Sebastian que lleva su nombre, sede de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y es trasladada desde su Ermita a la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación por lo mencionada Hermandad, donde se oficia una Solemne Función religiosa que cuenta con la asistencia de las autoridades locales y principales asociaciones de la localidad.


Hermandades y cofradías

Reconquistada la población por los Reyes Católicos en 1485 desde entonces su historia ha corrido paralela a la de las hermandades y cofradías de la villa, en especial a las de las muy antiguas hermandades de la Santa Vera Cruz y de Nuestro Padre Jesús Nazareno, surgidas en el siglo XVI tras la conquista.
La Cofradía de la Santa Vera Cruz tiene su sede canónica en la ermita del Convento, que se asienta sobre los restos de un antiguo convento franciscano que fue destruido por los franceses durante la Guerra de Independencia en su retirada, causando con la explosión del mismo la muerte de casi un centenar de alhaurinos.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene su sede canónica en la Ermita de San Sebastián, construida con anterioridad a la conquista por los Reyes Católicos en el siglo XV, se trata de un antiguo santuario árabe transformado con posterioridad en ermita y que ya aparece en los Repartimientos de 1492.

[]Semana Santa

La Semana Santa es la celebración religiosa de mayor relevancia, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía por el Parlamento Autonómico en 1999, durante ella Alhaurín se convierte en un pequeño Jerusalén con procesiones y representaciones "en vivo" de las escenas de la Pasión de Jesús a cabo de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Las representaciones de la Pasión de Jesús en Alhaurín el Grande tiene su origen en lo oscuro de los tiempos, surgiendo probablemente al tiempo de la fundación de las propias hermandades como forma de evangelización de los conquistados y de imposición y reafirmación de la fe cristiana, sin que exista constancia de su inicio
Los primeros testimonios escritos que encontramos de las representaciones de La Pasión aparecen en el siglo XVIII, conservándose textos manuscritos originales de ambas Hermandades, así como crónicas publicadas que nos dan testimonio de cómo fue la Semana Santa de Alhaurín el Grande hasta la Guerra Civil.
Con los acontecimientos de 1936 las Hermandades pierden todo el patrimonio que a lo largo de sus cuatro siglos de historia y gracias al esfuerzo de generaciones habían conseguido adquirir y lo más importante se pierden las imágenes que durante siglos han sido objeto de la veneración y devoción de los alhaurinos y que eran procesionadas durante la Semana Santa, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es quemada y la del Stmo. Cristo de la Vera- Cruz destrozada, también desaparece la de la Virgen de las Dolores, que ambas Hermandades compartían. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno también pierde las tallas de Nuestro Padre Jesús Resucitado, San Sebastián, San Roque, Santa Mujer Verónica, Virgen del Socorro y la del crucificado denominado popularmente como el "Cristo de la Luz", así como otra imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno que se veneraba en la capilla que la Hermandad posee en el Cementerio Municipal. Desaparece toda la indumentaria de las representaciones de Semana Santa, así como la mayoría de los enseres y túnicas que se usaban en los desfiles procesionales.
Finalizada la contienda las hermandades empiezan a intentar recuperar su posición anterior, comenzando por adquirir replicas de las imágenes desaparecidas, la Cofradía de la Santa Vera- Cruz adquiere un crucificado de obra de Castillo Lastrucci, por su parte la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno adquiere en 1941 la imagen de su Sagrado Titular, obra del escultor de Álora, afincado en Granada, José Navas-Parejo. Más tarde se adquieren las de la Virgen de la Soledad del ya citado José Navas-Parejo y la de María Stma. del Mayor Dolor dePedro Pérez-Hidalgo. Por último la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno adquirió en 1982 la imagen de Ntro. Padre Jesús Resucitado, obra del escultor gallego afincado en Málaga Suso de Marcos.
La dificultades económicas de la postguerra hicieron que las representaciones de La Pasión permanecieran suspendidas hasta que, a finales de los años cincuenta, a propuesta de Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, comienzan los preparativos para volver a representar El Paso. En 1957, siendo Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno D. Miguel Pérez Plaza, se recuperan las procesiones de Semana Santa, iniciandose el camino de la recuperación de esta celebración en la localidad. En 1961 durante el mandato del Hermano Mayor D. Miguel Sellés Garnica tiene lugar la recuperación de las tradicionales representaciones de la pasión de Jesús, para lo que se preparan nuevos vestuarios, más adecuados a la nueva situación, así como la actualización de la puesta en escena, dejando de usarse las caretas que cubrían el rostro de las personajes de La Pasión y cambiando la ubicación de las representaciones que pasan de la Plaza Baja a llevarse a cabo en la explanada situada ante la capilla del Convento las correspondientes a la de la Santa Vera-Cruz y en la Plaza Alta; en un primer momento, las de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno , pasando posteriormente a la Plaza de San Sebastián y en la actualidad en la Plaza Nueva.
Se produce también una renovación y actualización de los diálogos, que son adaptados a las nuevas circunstancias, dejando de ser el sacerdote el que narra las escenas y representa la imagen de Jesús.
En la actualidad la Semana Santa de Alhaurín el Grande da comienzo el Domingo de Ramos con la bendición de los ramos y las palmas en la Parroquia de la localidad.
El Miércoles tiene lugar las representaciones a cargo de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz que pone en escena el Sacrificio de Isaac, El Arrepentimiento de la Magdalena, la Venta de Jesús por Judas, la Última Cena de Jesús y la Oración en la Huerto y El Prendimiento.
El Jueves Santo por la tarde tiene lugar la procesión de María Santísima de la Soledad, acompañando la procesión los personajes que intervinieron en las representaciones del Miércoles. destacar en dicha procesion la presencia del hermano mayor honorario de la Cofradía de la Santa Vera Cruz. La guardia civil, interviniendo en la procesion el colegio de guardias jóvenes de guarnición de Valdemoro (Madrid), destancado que dicha presencia es única e inigualable pues dicha banda, solo participa dos veces al año, una de ellas es el miércoles santo en la Cofradia de la expiración, Málaga. Y la otra es el jueves santo con la Virgen de la Soledad, siento este, el momento grande en el jueves santo alhaurino.
Por la noche a las diez, tiene lugar el Juicio de Jesús ante Caifás y Anás, Judas en el Sanedrin, Negaciones de Pedro, Jesús ante Pilatos Iª parte y Jesús ante Herodes y posteriormente el Desfile Procesional de la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, cautivo llevado a hombros por los hermanos uniformados. A su llegada a la ermita de San Sebastián tiene lugar el “Encierro” y durante el recorrido procesional la representación de las escenas de Jesús Prendido conducido al Sanedrín.
El Viernes Santo es el día grande de la Semana Santa, a las 6 de la tarde tiene lugar la IIª parte del Juicio de Jesús ante Pilatos, la Flagelación, Ecce Homo, Condena Muerte y la emotiva escena de la Entrega de la Cruz, momento en el que presentan a Jesús la Cruz para llevarla hasta el Calvario y a continuación tiene lugar la salida procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañado por María Santísima del Mayor Dolor, portada desde 1.982 en la noche del Viernes Santo por las hermanas de la cofradía. Durante el recorrido procesional tienen lugar las representaciones en vivo de las escenas de Jesús con la cruz a cuesta camino del Calvario; la Primera Caída; el Encuentro de Jesús con su madre María Stma. y con María Magdalena; el encuentro con Simón Cirineo, siendo obligado este por las escuadras romanas a ayudarlo a cargar la cruz; la escena de Verónica enjugando el rostro de Jesús; la segunda caída de Plaza Alta, la tercera caída en calle Nueva y la llegada al Golgota. Son estas escenas de un impresionante realismo que conmueven a piropos y extraños, teniendo su término en la Ermita de San Sebastián. Al terminar la representación tiene lugar en calle Nueva el encuentro de la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Stma. y tras el mismo la Cofradía de la Santa Vera-Cruz lleva a cabo la representación de la Crucifixión de Jesús y el Descendimiento, siendo esta una escena única en el mundo, y sin dudar lo mejor de la semana santa alhaurina, con una puesta en escena espectacular y un realismo inigualable, siendo numerosas las personas destacadas en el teatro español que han venido a ver dicha representación. Tras la finalización, tiene lugar la salida del sepulcro, en un trono espectacular bañado en oro, y detrás la Virgen de la Soledad, totalmente de negro dándole un aire muy especial de paz y de melancolía, dándole el realce que merece la que es considerada por la iglesia , así como por un título excedido por el Excmo. ayuntamiento, procesion Oficial de la Semana Santa.
El Sábado de Gloria a partir de la media noche tiene lugar la representación en vivo de La Resurrección de Jesús llevada a cabo por La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santa Vera-Cruz.
EL Domingo de Resurrección como colofón a la Semana Santa tiene lugar la Procesión de Nuestro Padre Jesús Resucitado a cargo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno hasta su ermita de San Sebastián. Y  AQUÍ  TERMINAMOS EL  PASEO  POR EL PUEBLO  MALAGUEÑO  DE ALHAURIN EL  GRANDE   PARA ADENTRARNOS EN  OTRO  QUE SE LLAMA "   ALMOGIA "


ALMOGIA 



ESCUDO  DE ALMOGIA


AYUNTAMIENTO  DE ALMOGIA


VISTA  DE ALMOGIA DESDE LA  TORRE  DE VELA

PLAZA  DE ALMOGIA


IGLESIA  DE LA ASUNCION


DIA DE LA  TRILLA EN  ALMOGIA




INICIAMOS  EL  CAMINO  POR EL  PUEBLO  DE ALMOGIA,  PUEBLO  CON  MUCHA  TRADICION Y  MUY  BIEN  SITUADO.

Almogía es unmunicipio español de la provincia de MálagaAndalucía, situado en las estribaciones de losMontes de Málaga. Limita al norte con el municipio deAntequera, al este con Casabermeja yMálaga, al sur con los municipios deMálaga y Cártama, y al oeste con el municipio de Álora.
El núcleo de población está situado sobre un terreno suave y ondulado cuya máxima altura es la de Sancti Petri (794 m.) Las tierras están bañadas por el ríoCampanillas y los arroyos de Cauche y de los Olivos. Su economía se centra en la agricultura, especialmente en la explotación del almendro y el olivo.
El origen de Almogía es remoto; se han hallado vestigios de algunas pinturas rupestres de edad prehistórica en algunas cuevas del término municipal; también se han encontrado restos de la presencia romana en varios puntos del pueblo,y algo de presencia feno-púnica, pero no es hasta la dominación musulmana cuando se crea el núcleo de población actual alrededor del castillo, del que actualmente sólo quedan unos restos de la torre de la vela. El nombre de Almogía en árabe era Al-Mexia,que según versiones distintas de dos historiadores, uno se decanta por la derivación del nombre de una tribu bereber del linaje de los al-mexíes, y otros afirman que quiere decir "La Hermosa".

Los platos típicos andaluces son el gazpachuelo, las porras y losespárragos trigueros, con el que se prepara un plato al que además de los esparragos se le añaden patatas y un bacalao llamado chanfaina.
MONUMENTOS

Iglesia del siglo XVI Nuestra Señora de la Asunción.Ermita del Sagrado Corazón de Jesús del siglo Ermita de las Tres Cruces del siglo XVII-XVIII, restaurada hace algunos años, donde se celebra la fiesta de Verdiales de primeros de Mayo.

  • FIESTAS

En torno al 15 de agosto: Feria de Agosto en honor a San Roque y San Sebastián, patrones del pueblo.Mediados de Mayo: Romería de San Isidro, donde cada año coge mayor esplendor por la afluencia de público y de peñas que realizan el camino romería hacia el Recinto de las Dos Herrizas, donde tiene lugar una gran fiesta. La Feria de Ganado es el preámbulo a la tradicional Romería.Febrero: se celebran los Carnavales, que han tomado un gran auge desde hace algunos años.A principios de Octubre se celebra el Día de la Almendra, con multitud de asistentes. Los visitantes pueden, además de conocer este maravilloso pueblo, probar platos típicos en los muchos stands que se montan para la ocasión, así como adquirir productos realizados a mano por grandes maestros, como cerámiza, pleita...  . TERMINAMOS  EL  PASEO  POR  ALMOGIA  Y  NOS ADENTRAMOS EN  OTRO  PUEBLO  MALAGUEÑO  COMO  ES  "  ALORA ´´




ALORA



ESCUDO  DE ALORA

BANDERA  DE ALORA


SOPAS  PEROTAS
VISTA  AEREA  DE ALORA

FIESTA  DE VERDIALES
Archivo:Romeria2.jpg
ROMERIA  DE  ALORA  EN  SEPTIEMBRE

ALORA  es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el centro de la provincia, dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce y elpartido judicial deMálaga.
Su término municipa  tiene una extensión de 169 km² que abarcan un amplio territorio en el que se localizan tanto grandes formaciones del relieve malagueño, como suaves colinas ocupadas por cereal, olivos y encinar, así como huertas de frutales y hortalizas que cubren el fondo del valle. Su población alcanza los 13.436 habitantes, según datos del censo delINE de 2008.
La historia de Álora se remonta a la Prehistoria en el Hoyo del Conde, a poco más de un kilómetro de la ciudad. El medio ecológico (caza, agua, protección natural) favorecía esta presencia hasta que los turdetanos de Tartessos y los fenicios descubrieron las posibilidades comerciales de la zona. A estos últimos corresponden los cimientos del castillo, que más adelante aprovecharían los romanosfortificándolo.
Los habitantes son conocidos como "perotes".

Existen varias versiones del origen del término "perote", si bien el más conocido es por haber sido su primer regidor Don Pero, en tiempo inmediato posterior a la reconquista por los Reyes Católicos, de ahí el nombre de la zona "La Perocia".

Álora se encuentra coronando e lValle del Guadalhorce entre tres grandes cerros en el margen derecho del río Guadalhorce y en la ruta ferroviaria entre Málaga ySevillaCórdoba o Granada. Las torres de su castillo, vigías en otro tiempo del trasiego de hombres y mercancías hacia las tierras del interior, por los dominios de Bobastro, destacan sobre la población que se cobija discretamente entre dos pequeños promontorios y el monte del Hacho (559 msnm).
Su término municipal se extiende por un amplio territorio en el que se localizan las grandes formaciones del relieve malagueño. Por el norte del Arco Calizo Central se encuentra el paraje natural de El Chorro, laSierra de Huma (1.191 msnm) y el Desfiladero de los Gaitanes, donde se encuentra el famoso Caminito del Rey (llamado así porque lo inauguró el rey Alfonso XIII).
Por el oeste, la Sierra de Aguas (949 msnm) se prolonga hasta estas tierras el complejo montañoso de la Serranía de Ronda, aportando un paisaje de pinares que se extiende desde el río Guadalhorce hasta la carretera que une Álora con Carratraca. Al este del Guadalhorce, el paisaje es de formas suaves con pequeñas colinas ocupadas por cereal, algunos olivos y restos de viejo encinar; es el paisaje del corredor natural que cruza la provincia desde Periana hasta Álora separando laCordillera Antequerana de los Montes de Málaga. Montes que también sobresalen en Álora por la mitad occidental del término con su característico paisaje laberíntico de lomas, cubiertas en su mayor parte por olivares, almendros y matorral.
También puede llamarase a Álora el balcón del Guadalhorce por sus paisajes recoletos de gran belleza a base de huertas de frutales, hortalizas y naranjales que cubren de verde el fondo del valle salpicado de numerosas casas de labor.

]Situación












Noroeste:ArdalesNorte:Antequera yValle de AbdalajísNoreste:Antequera
Oeste:Ardales,Carratraca yCasarabonelaRosa de los vientos.svgEste:Almogía
SuroesteCasarabonelaSur: PizarraSureste:Cártama

Prehistoria y Edad Antigua

La historia de Álora se remonta a la Prehistoria en el Hoyo del Conde, a poco más de un kilómetro de la ciudad. El medio ecológico (caza, agua, protección natural) favorecía esta presencia hasta que los turdetanos deTartesos y los fenicios descubrieron las grandes posibilidades comerciales de la zona. A estos últimos corresponden los cimientos del castillo, que más adelante aprovecharían los romanos fortificándolo. La presencia de Roma ha dejado importantes huellas en estas tierras, desde el miliario que señalaba la calzada romana, en el que aparece la expresión Municipium I[luronen]sium (año 79 d. C.) hasta diversos restos (como la mención de dos miembros de la élite, de la gens o familia Munnia) que prueban que Álora fue población romana de derecho latino, con el nombre de Iluro.

]Edad Media

Durante la época visigoda debió construirse el núcleo de la fortaleza, que posteriormente remozarían y ampliarían los árabes, que tras su entrada en la Península llegarían muy pronto a Álora. De este período hay que destacar la rebelión de Omar Ben Hafsun, y que por la proximidad de Bobastro (su plaza fuerte) tuvo que afectar de forma importante a estas tierras.
Durante toda la Edad Media los reyes cristianos intentaron en vano tomar la villa de Álora, que resistía uno tras otro todos los ataques. En uno de éstos murió al pie de las murallas, en 1434, el Adelantado de Andalucía Don Diego de Rivera, trágica noticia que se encargó de difundir el Romancero con conocido Romance de Alora que se reproduce íntegramente en una placa del Castillo. La plaza cayó en 1484 en manos de las tropas de los Reyes Católicos.

[]Edad Moderna

Los siglos XVI y XVII dieron a Álora notable prosperidad favorecida por la presencia de numerosas personas ilustres que vivieron aquí o vinieron a visitarla. En el año 1628 Álora se segrega del municipio de Málaga, según acta firmada por Felipe IV, cuyo original se conserva en el archivo municipal, finalizando con la aseveración de que Álora se segregaba "Para siempre jamás".
Según el catastro del Marqués de la Ensenada, Álora contaba en elsiglo XVII con 500 habitantes entre los que había 28 presbíteros y 8 minoristas, sin contar ermitaños ni frailes del Convento de Flores. Todo hace suponer que la iglesia debía poseer cuantiosas riquezas.
La desamortización de Mendizábal privatizó estos bienes, desapareciendo fundaciones y capellanías. La iglesia quedó empobrecida, habiendo perdido casi todos sus bienes.

[]Edad Contemporánea


Visita a Álora de José Luis Rodríguez Zapatero.
Durante la invasión francesa, en Álora se dieron episodios de patriotismo propios de laGuerra de la Independencia. En la torre de la iglesia aún quedan los impactos de bala que derribaron la placa conmemorativa de laConstitución de Cádiz; disparos efectuados por un escuadrón de la caballería francesa, que el día 1 de agosto de 1823 destituyó el Ayuntamiento Constitucional.
El siglo XIX, en la historia de Álora, tiene escaso relieve exterior. Estuvo marcado, como en toda España, por luchas intestinas entre absolutistas y constitucionalistas, carlistas e isabelinos, progresistas y moderados y republicanos y monárquicos.
Con los comienzos del siglo XX, de casi idénticas características que el XIX, se inician las emigraciones, sobre todo a América. Las décadas de los 40 y 50 fueron difíciles y de reconstrucción tras la Guerra Civil Española. En los años 60sAlemaniaAustralia y Suiza acogen a los emigrantes perotes. En 1979 se celebran las primeras elecciones municipales democráticas, que gana UCD (Unión de Centro Democrático), siendo el primer alcalde, el candidato socialista Pedro Aranda Cuenca sustituyendo a Joaquín Fernández López de Uraldealcalde desde 1965 hasta 1977.

Monumentos y lugares de interés


Castillo Árabe.
  • Castillo de Álora: está situado en el Cerro de Las Torres. Fue declarado monumento nacional en el año 1931. Fue construido por los árabes, durante la Edad Media, aunque sus orígenes son fenicios y romanos. Su construcción se realizó en diversas etapas: durante el Emirato, la parte más sólida; durante los mentira, la elevación de la construcción; durante los Reinos de Taifas, la parte más frágil.
  • Mirador Ali Ben Falcum "al Baezi": donde se puede leer el Romance de Álora, la Bien Cercada

Convento de la Virgen de Flores.
  • Convento de Nuestra Señora de Flores: el Santuario de Nuestra Señora de Flores está situado a unos 2 km del casco urbano de Álora, dirección a la localidad de Carratraca. Desde este lugar se puede disfrutar de un maravilloso y único paisaje. A la izquierda, la Sierra de Abdalajís; enfrente, Virote y El Chopo. Al fondo, El Torcal. Y detrás, el Monte Hacho, Sierra de Aguas. El Convento es obra del siglo XVI. A finales del mismo, los Franciscanos Recoletos, de la mano de fray Diego Gómez fundan el convento. Estos permanecen en él hasta 1835 en que, exclaustrados por la [[Desamortización de Mendizábal], lo abandonan. La Iglesia posee una sola nave en cuyo altar mayor hay un camarín de estilo barroco con interesantes yeserías en el que está situada la imagen de la Virgen de Flores, patrona de Álora. Esta imagen fue entregada por Isabel la Católica en los Reales Alcázares de Sevilla a un grupo de vecinos de Álora en 1502 y debe su adovación de Flores a los vecinos de Encinasola que repoblaron Álora tras la reconquista. Esta imagen data de finales del S. XV pincipios del S. XVI y ha sido restaurada en diversas ocasiones.
  • Iglesia de la Veracruz: está situada en la calle Veracruz. Se remonta al S. XVI, cuando fue levantada para conmemorar la victoria sobre los moriscos sublevados. Su construcción se financió con la venta de doce moriscos. La fachada está dividida en tres cuerpos. En el primero, la portada se encuentra descentrada en cuanto a la fachada. En el segundo cuerpo tenemos unas líneas que sobresalen conduciéndonos hasta los pináculos del tercer cuerpo. Éste último cuenta además con una espadaña con un solo vano para albergar la campana que está datada en el S. XVIII. Esta iglesia ha sufrido numerosas restauraciones que han hecho que modifique en un alto porcentaje su estado original.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación: situada en la Plaza Baja de la Despedía. Es un símbolo para el pueblo junto con el Castillo Árabe. Es una de las iglesias más grandes de la Diócesis de Málaga, después de la Catedral de Málaga. En un principio se ubicó en lo que fue la mezquita del castillo árabe. A medida que el pueblo iba variando de situación y el vecindario iba aumentando, se pensó en la necesidad de construir otra iglesia parroquial mejor situada. Se acordó la edificación en la Plaza Baja, posteriormente llamada "Plaza Baja de la Despedía", ya que en dicho lugar se celebra cada Viernes Santo la tradicional "Despedía" entre las sagradas imágenes de Jesús Nazareno de las Torres y María Santísima de los Dolores Coronada. Su construcción duró casi un siglo, entre 1600 y 1699. La iglesia presenta una planta rectangular con 3 naves separadas por robustas columnas toscanas, de módulo chato, que voltean arcos de medio punto de rosca moldadura en cuyas enjutas aparecen pinturas de los apóstoles. Tres imágenes son las muestras escultóricas más relevantes: Santísimo Cristo Crucificado de los Estudiantes (obra de José Navas-Parejo); una Dolorosa (anónima del S. XVII, en la nave de la Epístola) titulada como María Santísima de los Dolores Coronada; y las imágenes de la Cofradía de María Santísima del Amor y San Juan Evangelista. Además, en la nave del Evangelio, un San Francisco de Asís, en madero policromada.
  • Capilla de Santa Brígida: construida en el S. XVI. Se encuentra en la Barriada de la Estación. Aquí se venera la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de Álora junto con la Virgen de Flores. La entrada, que cuenta con un arco de medio punto, está adornada por un zócalo de ladrillos y la espadaña tiene dos voladizos curvos en ambos laterales que finalizan en un pináculo cada uno. También podemos disfrutar del maravilloso e interesante fresco que hay en su interior.
  • Cruz del Humilladero: pequeño edificio cerca del Convento de Flores que conmemora la entrega simbólica de las llaves de Álora por el último alcalde árabe a los Reyes Católicos en 1484.
  • Ermita del Calvario: está situada al final de la calle Calvario, coronando el pueblo junto al Castillo Árabe. Ermita contemporánea creada para albergar a la imagen de Jesús Orando en el Huerto, talla escultórica realizada por Luis Álvarez Duarte.

Monumento al cante.
  • Monumento al cante por la Malagueña: este monumento es elegido para poner en valor el flamenco y en reconocimiento a este palo del cante, esencialmente malagueño, nacido en Álora: “Cuna de la Malagueña”. La obra es la idealización de una alegoría flamenca. En la construcción se ha empleado bronce, hierro y piedra. La base de la fuente es un pilón de cantos rodados del río Guadalhorce, a través de los cuales mana el agua, simbolizando el carácter de nacimiento y manantial que Álora representa en este palo del cante flamenco. De este estanque se eleva un monolito de piedra, al que se adhieren otras piedras que llevan el nombre de grandes cantaores por Malagueña: El Canario, El Perote, Ángel de Álora, Pena Padre, Pena Hijo, El Pibri, Chacón, La Peñaranda, El Mellizo, La Trini y Juan Breva, que simbolizan los pilares de este palo del cante. Corona el monolito una escultura en bronce compuesta por una guitarra abrazada a un mantón, desde la cual baja una cascada de agua derramándose sobre las piedras. Rodeando la fuente, completa este conjunto artístico una baranda a modo de pentagrama con las notas musicales de una malagueña. Cuatro grandes farolas ornamentales y un haz de luces ilumina y llena de color el Monumento. Para realzar su importancia está ubicado en la entrada de Álora, frente al Teatro Cervantes y con unas maravillosas vistas del Valle del Guadalhorce. Junto al Monumento, un olivo centenario testifica tanto honor y privilegio.

Símbolos

Los símbolos oficiales de Álora son su bandera y su escudo. Estos fueron aprobados por la Junta de Andalucía el 28 de octubre de 2004 y se definen por la siguiente descripción:6
"Escudo: en campo de gules un castillo de oro mazonado, y aclarado de azur, adiestrado un león contornado, coronado, lampasado y armado del mismo metal, que se apoya en su pared. Al timbre corona real española cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, sumando de ocho flores de hojas de acanto de oro (cinco vistas), interpoladas de perlas, de cuyas hojas salen otras tantas diademas de oro, sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro y sumado de una cruz de oro, y la corona forrada de gules."
"Bandera: paño rectangular de color rojo en la proporción de 2/3, con el lado menor ajustándose al asta. Sobre el paño de la bandera, y a 1/3 de su longitud -desde el asta- se situarán los muebles que figuran en el interior del Escudo Heráldico, en color amarillo con la puerta y ventanas del castillo en azul, y en el proporción 3/4 del ancho de la bandera."

Cultura

[editar]Museos

  • Museo Rafael Lería: la memoria de Álora se guarda en el Museo Municipal Rafael Lería, magnífico lugar para conocer la historia y el patrimonio artístico. Está situado en la Escuela de Cristo, edificio anexo a la Parroquia de la Encarnación, en la Plaza Baja de la Despedía. Posiblemente fue la capilla del desaparecido Hospital de San Sebastián. Se puede ver una selección de piezas arqueológicas que recorren la historia de Álora.
  • Museo Bachiller y Aljibe: el lugar es conocido por los más mayores de Álora como Posada de Subires. El nombre del molino proviene del primer propietario, el Bachiller Gonzalo Pérez, persona muy influyente en la Álora del siglo XVI, siglo al que pertenece el molino de aceite. El aljibe es uno de los elementos que integran el Molino.

]Fiestas


Día de las sopas Perotas.
La esencia de la "Despedía" es prácticamente la misma desde sus comienzos, un solo hombre por varal y la correspondiente genuflexión de los de la parte delantera, a la señal del mayordomo de turno, que cada año es de una de las dos cofradías; hemos de señalar igualmente que mientras los tronos fueron menos pesados, en cada genuflexión se rezaba un Padrenuestro, mientras la multitud expectante esperaba en silencio.
La tradición de las tres genuflexiones y los correspondientes Padrenuestros, la continúan los hermanos del Nazareno antes del encierro de la imagen cuando, después de LA DESPEDÍA, llega a Las Torres la imagen del Nazareno a hombros de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra (BRIPAC), que es Hermano Mayor Honorario de la Archicofradía. La BRIPAC tiene el honor de tener las Llaves de Oro de la Ciudad de Álora, por su agradecimiento en los más de 50 años de vinculación con Álora, ya que fue en 1957 cuando la BRIPAC acudió a desfilar por primera vez ante la sagrada imagen del Nazareno de las Torres.
  • Las fiestas patronales en honor de la Virgen de Flores se celebran a principio de septiembre. El 8 de septiembre se celebra la procesión de la Patrona por las calles de la localidad. El domingo siguiente al 8 de septiembre tiene lugar la romería al convento de Ntra. Sra. de las Flores. Anteriormente se celebraba las fiestas patronales en honor a San Paulino, Patrono de la localidad.
  • En la primera semana del mes de agosto se celebra la Feria de la localidad.
  • En el mes de julio tiene lugar el festival de cante flamenco.
Entre las tradiciones del folklore local figuran el fandango de Álora, los bailes lugareños que nunca faltaban en celebraciones familiares, los cantes del arado y trilla y los del columpio. Álora está considerada como la cuna de la malagueña.   Y  AQUÍ  TERMINAMOS EL  PASEO  POR ALORA PARA ADENTRARNOS EN  EL  PUEBLO  DE "  VALLE DE ALDALAJI"

VALLE  DE ALDALAJI

Escudo de Valle de Abdalajís

ESCUDO  DEL  VALLE DE ABDALAJI

Bandera de Valle de Abdalajís

BANDERA  DEL  VALLE DE ABDALAJI

Archivo:Sierra de Valle de Abdalajís.jpg
SIERRA DEL  VALLE DEL  ABDALAJI

PANDA  DE VERDIALES  TIPICA  DEL  VALLE DE ABDALAJI

Valle de Abdalajís
IGLESIA  DE SAN  LORENZO


Valle de Abdalajís
CALLE DEL  VALLE DE ALBADALAJI




Valle de Abdalajís
AYUNTAMIENTO  DEL  VALLE DEL  ABDALAJIL




Valle de Abdalajís es un municipioespañol de laprovincia de Málaga,Comunidad Autónoma de Andalucía. Está situado al sur de laComarca de Antequera y al norte del Valle del Guadalhorce, comarcas en la que se integra según diferentes delimitaciones.
El gentilicio es vallesteros o vallunos. En el año 2009 contaba con 2842 habitantes (1396 hombres, 1446 mujeres).2 Su término municipal tiene una superficie de aprox. 21.4 km² y una densidad de 135,33 hab/km² y se encuentra situado a una altitud media de 358 msnm.
La ciudad tiene su origen en la antigua Neskania romana, aunque varios yacimientos repartidos por el término municipal atestiguan que la zona estuvo habitada con anterioridad. De su pasado conserva un extenso patrimonio arqueológico. De su entorno físico destaca la Sierra de Abdalajís.
El término municipal de Valle de Abdalajís, con 21.17 km², se encuentra situado entre lascomarcas de Antequera y delGuadalhorce, al sur de la primera y al norte de la segunda y a 340 metros de altitud sobre el nivel del Mar, en la provincia deMálaga. Se encuentra rodeado, en su mayor parte, por los términos municipales de Antequera, y en menor medida, Álora. En el entorno del Valle de Abdalajís tiene un gran protagonismo la sierra de la que el pueblo recibe su nombre. Ésta forma parte de la Cordillera Penibética y actúa como telón kárstico calizo, formado en el periodoJurásico.
En la vertiente opuesta del Arroyo de las piedras (generador del Valle que aporta la otra parte del nombre al municipio), el paisaje está formado por un relieve más suave, de lomas y ondulaciones cubiertas de olivares y cereales, entre las que destaca el cerro del camello o el del Castillo.
Cercano al casco urbano, están los núcleos de población de Antequera -21 km-, ÁloraLa JoyaLos NogalesLa Higuera (pedanías, las 3 últimas, de Antequera), y a unos 50 Km, la ciudad de Málaga.

[editar]Relieve

Casi todo el municipio se sitúa entre los 200 y los 1000 msnm, con grandes diferencias de altitud debidas a lo abrupto de su geografía. Su sierra -Sierra de Abdalajís-, situada al oeste del municipio, forma parte de la Cordillera Antequerana, también llamada Arco Calizo Central Malagueño (cadena montañosa perteneciente a los Sistemas Béticos). De entre sus picos destacan La Sierra de Abdalajís, de 1.195 m; La Huma, de 1.191 m; el pico de La Capilla, 1.186 m; y el pico El Charcón, con 1.015 m. El relieve en general es abrupto y montañoso, con excepción de algunas formas onduladas y el valle formado por el Arroyo de las Piedras. La sierra caliza, de origen Jurásico posee interesantes formaciones kársticas como lapiacestorcassimas, grutas, cuevas y tajos.
Al este de la localidad se encuentran una serie de lomas predominantementearcillosas, con suaves cerros, como el cerro del Camello, el cerro del Castillo o el de Los Candelitos (llamado así por unas flores que reciben en el pueblo el mismo nombre). Separando ambas elevaciones se encuentra el valle formado por el Arroyo de las Piedras. Éste tiene su origen en dos cabezas, que nacen -ambas- en la Sierra de la La Joya. Discurren a lo largo del término municipal de Antequera, uniéndose para formar un único arroyo cerca del municipio. En el término municipal del valle recibe las aguas de 3 afluentes: El Arroyo del Búho, el Arroyo de los Yesos (llamado así por la concentración de este tipo de roca en su cuenca) y el Arroyo de la Cañada. Más tarde, ya en el término municipal de Álora el arroyo efluye en el Río Guadalhorce.
Por su localización, orografía y por las condiciones climatológicas existentes en la zona hacen al municipio y a su entorno un lugar idóneo para la práctica de cualquier deporte de naturaleza, como el vuelo libre(ala Delta y Parapente...). Por la idoneidad de su enclave y las excelentes corrientes térmicas ha adquirido el sobrenombre de "Capital del Vuelo Libre".

Clima

El clima en el Valle de Abdalajís es de tipo mediterráneo. Su especial situación entre dos elevaciones provoca, a menudo, fuertes vientos, y ocasiona, en verano, una menor insolación (la sombra generada por la sierra provoca unas temperaturas medias en las noches de verano menores a las de otros municipios de su entorno). Los veranos son calurosos durante el día, con temperaturas medias (20 °C aprox) por las noches y los inviernos son suaves, con temperaturas bajas pero no excesivamente (con muy baja frecuencia se producen heladas -menos de dos veces por año-). La temperatura media anual ronda los 15 °C. En invierno desciende hasta los 2 °C y puntualmente hasta los -3 °C., aunque son raras las nevadas. El verano, por su parte, es caluroso. Hay 2.800 h de sol al año.3
Las precipitaciones son moderadas-altas, alrededor de los 1600 l/m² anuales,4 y suelen ocurrir en otoño y primavera, siendo el periodo estival de sequía casi absoluta. Los vientos dominantes son los de levante, que provocan fuertes rachas de viento. El viento del norte es el más frío y poco frecuente.
r]

Historia

Prehistoria y pueblos íberos

La situación de este pequeño valle entre las tierras del Guadalhorce, vía de comunicación hacia el mar y la ciudad de Málaga, y las tierras de Antequera, entre la Alta y la Baja Andalucía, le convierten en un paso importantísimo a lo largo de la historia. Una historia que aunque tuvo antecedentes muy remotos, como lo demuestran los numerosos vestigios encontrados en la zona, tiene sus primeras páginas notables en la época íbera.
Desde la Prehistoria, el Valle de Abdalajís ha servido como paso obligado o nexo de unión entre la zona del Guadalhorce y la Vega de Antequera lo que le ha proporcionado una riqueza arqueológica extraordinaria, así lo evidencian los múltiples yacimiento y restos arqueológicos encontrados en su término municipal (Cuevas del Gato y del ermitaño).
do, escritores como Berlanga o Guillén Robles se asombraron de ello. Este último autor en su libro "Historia de Málaga y Provincia"6 decía así: "... También se han encontrado en nuestro país multitud de hachas de piedra, encontrándose en nuestra provincia, en Almogía, Álora, Ronda,... pero recogiéndose con mucha mayor abundancia en el Valle de Abdalajís, por lo cual sospecho que en este punto se hallaría una importante estación prehistórica."
Efectivamente son incontables las cantidades de hallazgos de hachas de piedra, útiles de sílex y cerámica prehistórica encontradas en esta localidad.
Después de los pueblos indígenas primitivos, dejaron importantes huellas de su paso los pueblos íberos. Está constatada la existencia de una población íbera, la cual más tarde entraría en contacto con los colonizadores fenicios y púnicos, como lo demuestran los yacimientos del "Nacimiento" y "Cerro del Castillo" (ambos han aportado fragmentos de cerámica griega siglo V a.C).
También hay que reseñar el yacimiento del "Cerro Pelao", el cual Gozalbes C., en su obra "Las Vías Romanas de Málaga"7 lo relaciona con las famosas "Torres de Anibal". De esta época data, también, la estatuilla de una Diosa de la fecundidad, muy probablemente Tanit, que sostiene un niño en brazos y que está realizada en Terracota; dicha terracota se encuentra hoy en día expuesta en el Museo Arqueológico de Sevilla (nº. de entrada 2996, sala III, vitrina 2ª nº 23)8 y se encontró a finales del siglo XIX, siendo su último poseedor Avilés Cano López, quién de forma voluntaria lo entregó al mencionado museo en 1901.
Ya de época un poco posterior podemos señalar la aparición en 1928 de un bloque de piedra con un bajorrelieve que representaba a un toro (icono frecuente en las culturas prerrománicas mediterráneas) y que, desgraciadamente, fue destruido por su descrubridor.
Fechada en los siglos II y III a. C., La Dama de Oferente del Valle de Abdalajís9 es una muestra del arte ibérico prerromano. Se trata deexvoto que representa a una figura femenina tocada con mitra y velo en posición de súplica, realizada en bronce pleno y de unos 8 cm, aproximadamente de altura. A parte de éstos,una decena, aproximadamente, de exvotos aparecidos, representando a otros personajes y animales, nos demuestran lo común de este tipo de ofrendas, permitiendo la localización de un santuario ibérico, por parte de expertos en el tema en las inmediaciones de la localidad.
En el campo de la numismática, Gonzalo G., en su libro sobre las monedas de la ceca de Malaca,10 destaca el hallazgo en el Valle de Abdalajís del mayor tesoro de moneda de esta ceca en Málaga.

El olivar

El olivar representa la principal forma de vida económicamente hablando de la población de la localidad, dedicándose a él más de la mitad de la población bien como temporeros, bien como poseedores.
Se recolectan diferentes tipos de aceitunas, todas ellas para la producción de aceite, entre las que destaca la de variedad Hojiblanca. La mayor parte de la aceituna recolectada se destina a la producción de aceite en las cooperativas situadas en Antequera.

]Ganadería

Tiene una muy limitada importancia en la economía del pueblo, aunque tuvo su importancia en el pasado. Sobre todo, destaca la ganadería caprina, aunque también existe ganadería ovina y aviar, ambas de forma muy puntual y de limitado tamaño.
Artesanía

Gastronomía

El pueblo disfruta de una gastronomía basada en los productos primarios de la tierra, donde predominan las verduras y hortalizas (el tomate, la cebolla, los pimientos y las patatas), la carne de cabra y los productos derivados de éstas (leche, queso, calostros), las almendras, las naranjas y limones, el aceite y el trigo. Sus platos más comunes beben de la tradición musulmana y mezclan el dulce y el salado o el amargo y el dulce en platos de fuerte sabor y aroma.
Así, destacan platos fríos como la porra (elaborada con tomate, pimiento, ajo, aceite y pan) a menudo acompañada de jamónatún,huevo cocido o aceitunas, las migas (tomadas con naranjas dulces o agrias y con granadas o aceitunas), el pimentón (gazpacho frío de tomate que aquí recibe este nombre), la ensaladilla de pimientos asados, el salmorejo de patatas y la pipirrana. También platos calientes como el gazpacho caliente que usa como base el tomate, el gazpacho de pescada, el aliño de caracoles, la sopa de ajo, la sopa de espárragos, la olla (similar al puchero), las gachas (a menudo tomadas con miel o almendras), el aliño de chivo o el conejo al ajillo. Postres como las tortas de aceite, los roscos de naranja, los tejeringos (especie de churros) o el granizado de almendra que, a menudo, se acompaña con canela y es único y genuino de este pueblo.
En Semana Santa se elaboran las torrijas (con miel o azúcar y canela), los pestiños y las tortas de canela. En Navidad son típicos losmantecados de aceite o los de manteca, los de almendra, las empanadillas y los roscos de aceite. Además, los productos cárnicos tradicionales (salchichones, chorizos, morcillas...); los quesos de cabra; las frutas, como higos, brevas, naranjas o limones, forman parte de la gastronomía típica de la zona.
Está muy desarrollada la artesanía con palma y también se hacen trabajos en esparto. Todavía se utilizan los antiguamente muy comunes zurrones de esparto llamados "candongas" y también la "capacha", o cesto para la comida. Además, también se puede encontrar objetos de forja, cerrajería artística y cantería.

]Fiestas populares

r]Día de la Candelaria

Se celebra el día 2 de Febrero. Durante las semanas previas, los habitantes del pueblo recogen maderas, ramas desechadas de la poda de árboles y cualquier cosa que pueda ser quemada, para celebrar durante la noche del 2 al 3 de Febrero el día de la Candelaria. En él, los vecinos se reúnen en torno a hogueras que arden hasta bien entrada la madrugada, en un ambiente festivo y familiar.

[]Carnaval

El carnaval se celebra en el Valle de Abdalajís a finales de febrero, de forma alegre y festiva con la actuación de diferentes comparsas y murgas.

semana  santa

Dos son las cofradías que procesionan sus pasos en la Semana Santa vallestera, la Cofradía de María Santísima de los Dolores y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Además, también procesiona Nuestro Padre Jesús Resucitado y se espera que próximamente lo haga la imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate45 (encontrado en 2008 tras ser tapiado durante el desarrollo de la Guerra Civil).
La Semana Santa en el Valle de Abdalajís comienza con el Viernes de Dolores, al procesionar María Santísima de los Dolores, patrona de todos los vallesteros.46
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno tiene su día grande el Jueves Santo cuando, tras 3 días de triduo, todos los cofrades le procesionan en acto de penitencia.
Nuevamente el Viernes Santo tiene lugar salida procesional con la virgen de los Dolores en su advocación a la Soledad que se pasea por las diferentes calles del pueblo hasta su encierro en la Iglesia de San Lorenzo en una solemne y recogida procesión, a lo largo de la cual van apagándose las luces de las calles por las que procesiona.47
Además, el domingo de ramos tiene lugar una procesión con ramas de olivo.

]Romería del Cristo de la Sierra

Durante el día del Corpus Christi Es de destacar por la importancia que ha adquirido en los últimos años la romería en honor al Cristo de la Sierra durante el primer fin de semana del mes de mayo. El Cristo de la Sierra fue encontrado, según cuenta la leyenda, por un pastor en la Sierra de Abdalajís. Tal fue la devoción que le tomó el pueblo que antes de la Guerra Civil se le construyó una ermita. En 1954 tiene lugar la primera romería en honor al Cristo de la Sierra.
Hoy día la Asociación Cultural Cristo de la Sierra, creada en el año 1978, se encarga de las actividades y proyectos que rodean al desarrollo de la romería. Además, este año ha introducido como novedad la celebración de una verbena que resultó todo un éxito.


La romería comienza con la bajada del Cristo, el jueves previo al primer domingo de Mayo. Éste se baja desde la ermita enclavada en la sierra procesionándose a hombros de muchachas del pueblo, generalmente vestidas de blanco y con flores naturales en el pelo49 -aunque en los últimos años algunas de ellas optaron por trajes de gitana-, por las calles del pueblo. Tras su llegada a la iglesia tiene lugar el Pregón de la Romería.
El viernes tiene lugar la salida de todos los romeros y romeras en carrozas desde Málaga, llevándose a cabo el desarrollo de lo que se conoce como "el camino". Éste, consiste en una peregrinación desde Málaga hasta el Valle que comenzó a llevarse a cabo en el año 1999 y que va realizando ofrendas y actos de reconocimiento ante otras imágenes, como la virgen de la Victoria en Málaga o la de la Fuensanta en Álora, y que va pasando por la diferentes localidades de la comarca del Guadalhorce: Cártama, Pizarra y Álora hasta llegar el sábado por la tarde al Valle de Abdalajís, donde tiene lugar una misa romera y una ofrenda floral. El domingo, día festivo por excelencia, tiene lugar la romería propiamente dicha en el enclave conocido como "El Canal" para finalizar en la Ermita con una Misa Romera de Acción de Gracias.

[]Corpus Christi

Durante el día del Corpus Christi (celebrado el domingo posterior al día correspondiente a 60 días después del domingo de resurrección) se decoran las calles del pueblo con hojas de palmera y el suelo de ellas se cubre de un manto de juncos, juncias, matagallos y matrantos, además de otras hierbas olorosas, y se montan altares que son vendecidos en procesión por el Corpus.
Es destacable, por su belleza, el altar montado por las religiosas de San José de la Montaña en el interior del convento. Además, también resulta interesante el montado en la calle Real usando la imagen de un cristo (establecido en una pequeña hornacina en plena calle a lo largo de todo el año y que es cuidado por todos los vecinos de la calle) y que se monta con la participación de todos los vecinos.

]Noche de San Juan

Unas de las festividades más particulares de Valle de Abdalajís es la noche de San Juan. En esta noche, los jóvenes del pueblo, en lugar de efectuar la quema de los Júas (como en otras localidades) recurren al agua como elemento purificador, de modo que la tradición es la de rociar de agua a todo aquel que se encuentre en la calle durante toda la noche, desde puertas, balcones, ventanas o en la propia calle con cubos, mangueras o globos. Es especialmente festivo el ambiente en la fuente de Arriba, donde el agua corre libremente calle abajo.50

[]Festival de Verdiales

En Julio se celebra, desde hace poco, el Festival de Verdiales, que acoje a un considerable número de pandas que compiten entre ellas.

[]Feria de Agosto

Las Fiestas Mayores del pueblo tienen lugar en torno al día 10 de agosto, festividad de San Lorenzo, patrón local y tienen una duración aproximada de 4 días. Durante estas fechas se mezclan los aspectos lúdico festivos propios de las fechas, con el ambiente cultural con motivo de los diferentes actos en este sentido, exposiciones, concursos, bailes y cantes típicos.
La feria se desarrolla en dos localizaciones diferentes. Durante el día, es la plaza de San Lorenzo la que acoje una carpa con actuaciones y comida gratuita. Por la noche, el recinto ferial -situado a las afueras del pueblo- acoje las atracciones y en su caseta municipal, el desarrollo de las actuaciones programadas.

Gastronomía

El pueblo disfruta de una gastronomía basada en los productos primarios de la tierra, donde predominan las verduras y hortalizas (el tomate, la cebolla, los pimientos y las patatas), la carne de cabra y los productos derivados de éstas (leche, queso, calostros), las almendras, las naranjas y limones, el aceite y el trigo. Sus platos más comunes beben de la tradición musulmana y mezclan el dulce y el salado o el amargo y el dulce en platos de fuerte sabor y aroma.
Así, destacan platos fríos como la porra (elaborada con tomate, pimiento, ajo, aceite y pan) a menudo acompañada de jamónatún,huevo cocido o aceitunas, las migas (tomadas con naranjas dulces o agrias y con granadas o aceitunas), el pimentón (gazpacho frío de tomate que aquí recibe este nombre), la ensaladilla de pimientos asados, el salmorejo de patatas y la pipirrana. También platos calientes como el gazpacho caliente que usa como base el tomate, el gazpacho de pescada, el aliño de caracoles, la sopa de ajo, la sopa de espárragos, la olla (similar al puchero), las gachas (a menudo tomadas con miel o almendras), el aliño de chivo o el conejo al ajillo. Postres como las tortas de aceite, los roscos de naranja, los tejeringos (especie de churros) o el granizado de almendra que, a menudo, se acompaña con canela y es único y genuino de este pueblo.
En Semana Santa se elaboran las torrijas (con miel o azúcar y canela), los pestiños y las tortas de canela. En Navidad son típicos losmantecados de aceite o los de manteca, los de almendra, las empanadillas y los roscos de aceite. Además, los productos cárnicos tradicionales (salchichones, chorizos, morcillas...); los quesos de cabra; las frutas, como higos, brevas, naranjas o limones, forman parte de la gastronomía típica de la zona
AQUI TERMINAMOS ESTE PASEO  POR EL  VALLE  DE ABDALAJI  PARA ADENTRARNOS EN  OTRO  PUEBLO  COMO ES  "  COIN".


COIN
Coín
MAPA  GEOGRÁFICO  DE LA SITUACIÓN  DE COIN

Bandera de Coín
BANDERA  DEL  PUEBLO  DE COIN

COIN EN  1960
XXXI Festival de Bailes Populares
FESTIVAL DEL BAILES POPULARES EN  COIN
Fiesta de la Naranja
FIESTA  DE LA NARANJA  EN  COIN






Coín es una ciudad y municipio español de la provincia de Málaga, en la  comunidad autónoma  de Andalucía. Está situado en el Valle del Guadalhorce, a unos 33 km al oeste de la capital provincial y a unos 30 al norte deMarbella. Coín es la cabeza del partido judicial homónimo.
Su término municipal  tiene una superficie de 127,37 km² y limita con los municipios de  MondaGuaro,AlozainaPizarra,CártamaAlhaurín el GrandeOjén yMijas. Según el censo de 2009,5cuenta con una población de 21.866 habitantes y una densidad de 171,67 habitantes por km².
La economía del municipio ha estado basada tradicionalmente en la agricultura, coexistiendo con la  minería del mármol   existente desde los tiempos romanos y la cerámica. No obstante, el turismo, la construcción y la hostelería han sustituido a la antigua industria ceramista, aunque aún quedan varias canteras de donde se extrae mármol, dolomita y arena para construcción básicamente.

El origen del término Coín es una cuestión no resuelta de manera definitiva, ya que bien pudiera derivarse de una reducción fonética progresiva de Castro Dzaquan (quizás de origen romance), o según otra teoría emitida por el estudioso Virgilio Martínez Enamorado, relaciona o puso en conocimiento la existencia de una estirpe o familia beréber deCórdoba durante el siglo IX, que eran conocidos con el antropónimoBanu Dhakuam. Ambas teorías son verosímiles, aunque ninguna está certificada con rotunda seguridad. Lo que sí parece descartado por los especialistas es que son inviables técnicamente algunas denominaciones que ha recibido esta localidad, fruto de algunos escritos pretéritos. Díganse los términos SuccuboLacibisAlizcuán o Al-Cohine.

[
]Geografía

Coín se halla en el centro del Valle del Guadalhorce por lo que constituye un punto estratégico en la provincia de Málaga, ya que equidista de la Costa del SolAntequerala capitalSerranía de Ronda y la Sierra de las Nieves.
Debido a la inmigración y a una subida de la natalidad en la región, Coín ha visto incrementada su población notablemente, teniendo así 17.900 habitantes en 1991 y 20.551 en 2006.

]Situación

Noroeste:AlozainaNorte:CasarabonelaCártamaNoreste:Pizarra
Oeste: MondaGuaroRosa de los vientos.svgEste:Cártama yAlhaurín el Grande
SuroesteMonda y OjénSur: Mijas yOjénSureste:Mijas

r]Historia

Los primeros asentamientos situados en el término municipal de Coín son los estudiados por los profesores Fernández, Márquez y Ferrer entre otros, en los alrededores de los ríos Grande, Pereila(s) y Nacimiento, datados en épocas PaleolíticasNeolíticas y de los Metales. En Coín se pueden encontrar vestigios de la época del Paleolítico, de la Edad del Bronce y del Cobre. El primer vestigio arqueológico conocido de laPrehistoriaPrehistoria La historia documentada de Coín es milenaria. Se remonta a la prehistoria, periodo en el que se conocen los primeros vestigios arqueológicos locales. Destacan el Cerro de Ardite, Cerro Carranque y Llano de la Virgen todos de la Edad del Cobre y el último declarado Bien de Interés Cultural.En Coín es el denominado "Taller de Ardite", lugar donde se extraían minerales y se fabricaban utensilios, tanto en el Paleolítico como en la Edad del Cobre y del Bronce. Dos yacimientos Cerro Carranque y Llano de la Virgen, catalogado comoBien de Interés Cultural, destacan en la Edad de los Metales, y este último abarca todo el segundo milenio antes de nuestra Era. Del paso del mundo prehistórico al histórico, el yacimiento del Cerro del Aljibe y su entorno son testigos excepcionales. Su cronología va desde elCalcolítico al siglo I después de nuestra Era, incluyendo vestigiosgriegosfeniciosíberos y romanos. La civilización romana está representada ampliamente por utensilios y cerámicas encontradas por todo el término municipal, sin embargo, no puede afirmarse que Coín haya sido municipio romano. De época visigótica parece ser el yacimiento del Cerro de las Calaveras, lugar de enterramiento individuales en fosa alargada.

]Edad media

Los primeros vestigios construidos en el espacio urbanístico conocido como Coín y que hoy día se mantienen pertenecen a pobladoresmozárabes: un espectacular monasterio excavado en la roca conocido como las cuevas rupestres, probablemente construido entre los siglos VIII y X, que hacen entender una habitabilidad en el núcleo urbano previa a la fundación. Un conjunto de cinco huecos excavados en la roca de los que los tres centrales se comunican entre sí y los dos laterales tienen acceso independientemente. El conjunto está vertebrado en torno a las tres naves centrales, siendo una de ellas la que constituiría la iglesia. En este hueco se puede diferenciar la entrada, la nave de la iglesia y elábside cuadrangular, cuya cubierta pretende imitar una bóveda de medio cañón. Este conjunto rupestre hubo de ser en su tiempo un monasterio suburbano, lo que denota la existencia de una comunidad mozárabe organizada y de cierta importancia.
También parece confirmado que el castillo de Coín tuvo un papel importante en la lucha interna que supuso la rebelión de Omar Ben Hafsún, de ahí la posible construcción de la plaza fuerte mandada construir por Abderramán III, probablemente posterior a la existencia de las cuevas antes comentadas, según el estudioso Gallero. A partir de este momento Dakwan parece iniciar su época de esplendor. En 1330, el año de la toma de Teba por los cristianos, es sede judicial y probablenente por ello también capital administrativa de la Algarbía(región occidental) de Málaga, situación ésta que muy probablemente se mantuvo hasta finales del siglo XV. Es también en los siglos XIV y XV cuando los autores musulmanes (Ibn BattutaIbn al-Jatib) fraguan la imagen geográfica de la excelencia natural de Dakwan -abundancia de aguas, exuberante vegetación, bondad de clima- que ya no cesará de repetirse a lo largo de su historia.

]Edad Moderna

En el siglo XV el cerco cristiano se estrecha sobre el Reino Nazarí de Granada. En cuanto Benamequiz, era una alquería que fue prácticamente arrasada por las tropas cristianas. Ejército que tomó Coín o Castro Dzaquan a finales de abril de 1485, el día 27 concretamente, según algún cronista. Nace el Coín cristiano. No obstante su cercanía a Málaga, conservó durante mucho tiempo una autonomía y organización aparte de la malagueña, no incluyéndose en el término de Málaga, uno de los más extensos del nuevo Reino de Granada, por lo que su repoblación y regimiento fueron independientes de los de Málaga. Dos años y medio después de la conquista se inicia el reparto de tierras y la repoblación, pensada inicialmente para 300 vecinos, pero que finalmente ascendió a 450. Los problemas suscitados por los repartidores motivan que a mediados de 1491 tenga que reformarse el Repartimiento.
El gobierno municipal en Coín se rigió entre 1505 y 1623 por un sistema basado en la "mitad de oficios" entre el estado noble y el estado llano o plebeyo. Desde el siglo XVI Coín ofrece un lento pero constante aumento de población. Andrea Navaggero en su "Viaje por España" (1524-1526) lo cita entre la relación de pueblos más destacados de Andalucía. Uno de los personajes más importantes que habitaron en la Villa de Coín durante estos años fue Bernardo Pérez de Vargas, quien escribió aquí gran parte sino la totalidad de las páginas de sus obras Los cuatro libros del caballero Don Cirongilio de Tracia (Sevilla, 1545), La Fábrica del Universo (Toledo, 1563) y De re metallica (Madrid, 1569). En 1586 tiene 500 vecinos (es decir, "pecheros", personas que pagan impuestos), cifra sólo superada en la provincia por MálagaAntequeraVélez-Málaga,Ronda y Marbella; 580 vecinos en 1594; 603 vecinos en 1717; 6.237 habitantes en 1752 según la pesquisa de Ensenada y 6.639 según el Censo de Floridablanca, datos relativos pero muy aproximados.
El siglo XVII supone el afianzamiento de la Edad Moderna en Coín. 1632 es el año de la compra su jurisdicción al Rey, eximiéndose así de la de Málaga, pero el pago no se hará efectivo hasta 1696. Entre 1632 y 1649 diecisiete vecinos compran al rey otros tantos regimientos perpetuos, cargos que se anularon por orden real en 1650 por los daños y perjuicios causados al vecindario. Esta medida fue el inicio de una serie de desórdenes que culminan con la elección fraudulenta de dos delincuentes como alcaldes y con la muerte del Corregidor de Vélez, enviado para aclarar la situación, y de uno de los alcaldes. Como consecuencia de ello, se decreta la imposición y erección del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Hoya de Málaga, jurisdicción gobernada por un cargo denominado Corregidor, el cual ejercía su mando sobre las villas de Alhaurín, Álora, Cártama y la propia Coín, donde era normalizada su residencia continuada.
El Siglo Ilustrado transcurre teniendo a Coín como sede del Corregimiento y con la importante aportación del obispo vasco Don Monseñor de Eulate y Santacruz, quien inició varias medidas de corte ilustrado a mediados del siglo XVIII. En el Catastro de Ensenada, realizado durante 1752 se deja ver la gran desigualdad en cuanto a la propiedad de tierras de secano (en manos de grandes propietarios absentistas y de eclesiásticos) y la gran presencia de una protoindustria basada en la transformación de cosechas de trigo y aceite especialemte, mayoritariamente propiedad igualmente de estos estamentos. Algo más adelante en el tiempo le fue concedida, por resolución de Carlos III, en 1765, el privilegio de tener Feria anual de ganado durante los días 11, 12, 13 y 14 de agosto, la primera feria oficial en la comarca, proceso que fue estudiado por el profesor Avellaneda. El impulso por el conocimiento histórico propio de la corriente ilustrada verá aparecer los primeros historiadores locales: el trinitario Fray Fernando Domínguez Noticia de la conquista, antigüedad y demás cosas notables de la villa de Coín (1773) y Antonio Agustín Jiménez de Guzmán Historia de la villa de Coín (a finales del siglo, en 1796). Según el trinitario, en 1773 el Ayuntamiento de Coín se compone de un Corregidor de Letras, seis regidores anuales, un alguacil mayor, un fiscal, un síndico personero, dos síndicos del común, dos escribanías de cabildo, cinco escribanías públicas, una escribanía de millones, una escribanía de hipotecas (anexa a la mayor de cabildo), dos procuradores, un síndico general de menores, un mayordomo de propios, dos ministros y un portero. Contaba también con una Administración de Rentas Provinciales y otra de Tabaco, así como un preceptor de gramática y un maestro de primeras letras. Sus 700 huertas producen toda clase de hortalizas y frutales, como el "albarcoque", el granado, el durazno, el peral y el membrillo. Sus campiñas proporcionaban trigo, cebada, maíz, aceite, cáñamo, lino, uva de Loja, higos, miel, pasa y seda. Tiene 20 molinos de pan moler y 14 de aceite, preindustria ésta que ha perdurado hasta el siglo XXI. La población en dicho año era de 1.800 vecinos.

Edad contemporánea

Durante la Guerra de la Independencia Española, Coín jugó un papel importante, ya que allí se alojó el obispo de la diócesis malagueñaVicente de LaMadrid, en el Palacio Episcopal que se construyera allá por el siglo XVI, donde falleció en 1809. Sufrió una gran inundación en el mes de noviembre de 1831 y construyó un cementerio extramuros en 1888.
El siglo XX vio un auge industrial auspiciado tanto por coineños, como por comerciantes foráneos, y aunque no existieran personajes cercanos a la figura de terrateniente, existían las desigualdades propias del sistema capitalista. En 1896, comienzan los pioneros de la electricidad en la villa; en 1913 se inauguró la línea férrea con Málaga y un par de años más tarde se solicita y llega la comunicación telefónica. Diecisiete años después,Alfonso XIII le concedió a Coín el título de Ciudad y el tratamiento a su Ayuntamiento de Excelencia. Una vez llegada la Guerra Civil, Coín vivió un cruenta lucha que segó la vida de centenares de personas. Durante ladictadura franquista se vivió el exilio como en otras tantas localidades andaluzas. Décadas después, se ha ido transformando tanto la configuración política de su ayuntamiento como el aspecto o fisonomía urbanística del pueblo -dependiente antes de la agricultura e industria- en una pequeña ciudad cada vez más tendente al sector de la construcción, servicios y turismo de interior.
Continúa el crecimiento de la población y a principios del siglo XX tiene Coín 12.326 habitantes; entorno a 14.000, en 1929; 17.348 habitantes, en 1940 y 20.000, en 1950, manteniéndose en este nivel hasta los años 80, el Rey Alfonso XIII, por Real Decreto de 12 de enero de 1930, concede a Coín -por los adelantos realizado en la villa en relación a las mejoras de enseñanza, salud pública, embellecimiento y modernidad- el título de Ciudad y el tratamiento a su Ayuntamiento de Excelencia.

Monumentos y lugares de interés

En cuanto al arte local, se puede destacar varios espacios debido al entramado urbanístico precristiano, germen del actual Coín, y que constituye uno de los elementos culturales más importantes de la localidad, dado que desde hace un tiempo acá la rehabilitación -a iniciativa particular- de estos espacios está originando la aparición de elementos de singular relevancia, tales como arcos decorativos y sustentantes de épocas medievales. Estos espacios, en parte protegidos legalmente, son:
  • Iglesia y Convento de Santa María de la Encarnación: Situada en la plaza homónima, se eleva sobre la antigua mezquita musulmanaconvertida en templo católico, fue la primera parroquia de Coín, dotada en 1505 con tres beneficiados y dos sacristanes, que en 1531 fueron cinco beneficiados, un cura y varios sacristanes. Según algunos escritos, a principios del siglo XVIII se constituye en él un Beaterio de religiosas que fue transformado a mitad de siglo bajo patrocinio del obispo Eulate. Fue rehabilitado en la última década del siglo XX, variándose de manera importante, partes de la obra original. Desde que las monjas que habitaron el Convento se trasladaran a uno de nueva planta, las naves de la iglesia son utilizadas por la comunidad para usos, especialmente, culturales. A partir del año 2008, este monumento histórico cuenta con la catalogación de Bien de Interés Cultural, otorgado por la Junta de Andalucía. Se inscribe así en el Catálogo General del Patrimonio Histórico, con la categoría de Monumento.
  • Iglesia de San Andrés y el Hospital de la Caridad: Se edificaron en la plaza de San Andrés, pasando en 1520 a su actual ubicación. Presenta una curiosa planta en forma de L, fruto de una ampliación posterior, siendo uno de los cuatro edificios que, con esta tipología, existen en Andalucía. Destaca a la vista su claustro y la portada-espadaña, obra realizada en la segunda mitad del siglo XVIII. Actualmente está en proceso de restauración.
  • Iglesia de San Juan Bautista: Situada en la plaza Baja, hoy Bermúdez de la Rubia, en origen para su construcción se le asignó en 1489 parte del solar del castillo musulmán y ya se le adjudicaron bienes en 1492 y 1495 erigiéndose canónicamente en parroquia en 1505. El edificio se concluyó a mediados del siglo XVI. Es un ejemplo del grupo de iglesias columnarias del renacimiento Andaluz, en ella conviven en simbiosis los elementos clásicos, góticos y mudéjares. El decorativismo barroco se adueñó de sus muros en la reforma que recibió el edificio a mediados del XVIII. Destruido en la Guerra Civil su dorado retablo y el notable conjunto imaginero, todavía puede visionarse, además del reconstruido retablo, dos piezas singulares; la escultura de nuestra Señora de los Ángeles y la imagen de la Virgen de la Fuensanta, la cual responde, según alguna opiniones, al tipo de imagen arzonera. Probable talla gótica tardía de finales del siglo XV, tradicionalmente se cree que debió ser traída por algún caballero cristiano en la época de Reyes Católicos.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta: Enclavada en uno de los parajes del campo coineño, el partido de Pereila, se alza su edificación en la cima del risco. La primitiva ermita data su existencia desde 1529, la actual fue construida en 1680, sufriendo varias reformas en el siglo XVIII. Destaca la decoración de la capilla mayor, concebida como camarín abierto, fechado éste en 1729. Su autor José de Medina es considerado como el maestro por excelencia de los artistas posteriores a Mena. Morada esta ermita de la Virgen de la Fuensanta durante el mes de mayo, es punto de atracción y visita todo el año.
  • Torre del antiguo Convento de Trinitarios Calzados: Se eleva en la calle Cruz y esta arquitectura pone de manifiesto el simbolismo ternario de su singular planta triangular sólo ofrece dos paralelos andaluces: la torre de la Iglesia de Santa Ana en Archidona y la torre del Convento de Mínimas y Marroquíes en Ecija. El conjunto del convento de trinitarios se concluye a mediados del XVIII, si bien las primeras noticias sobre su fábrica datan de mediados del siglo XVII. Imponente edificio que desapareció, es hoy la torre su último vestigio en pie y monumento emblemático de la ciudad.
  • Cementerio de San Fernando: Se sitúa en El Ejido y es bendecido el día 30 de mayo de 1888, responde a unos planos previos del arquitecto burgalés, aunque residente en la capital malagueña desde 1833, Cirilo Salinas Pérez delineados en 1856. Estos planos fueron ejecutados finalmente por el maestro de obras local Francisco Moreno Flores y el perito agrónomo Miguel Salgado Vázquez. Este cementerio, que sigue activo en el presente, vino a sustituir al camposanto que fue construido en 1804 para resolver el hacinamiento dentro de algunos templos y conventos locales y cumplir la ilustrada e higiénica normativa que, desde 1787, obligaba a situar dichos recintos a extramuros de las villas y ciudades españolas.
  • Cuevas Rupestres: Situada en la carretera de Marbella s/n, se hallan los vestigios de un espectacular espacio excavado en la roca denominada travertino. Su construcción ha sido asimilada por el estudioso Rafael Puertas Tricas, al siglo IX, y ha sido interpretado como monasterio suburbano.
  • Entornos naturales: Coín se encuentra en un lugar privilegiado de la provincia de Málaga, cerca de las playas de la Costa del Sol, de la capital de provincia, del Parque Natural Sierra de las Nieves... además de tener propias joyas naturales como Barranco Blanco, Rio Pereila o los pinares de los LLanos del Nacimiento.
  • Las Vistillas: Cerámica Tradicional y Museo Etnográfico. Las Vistillas, situada en un enclave privilegiado en la ladera sur del Valle del Guadalhorce. Pudiendo contemplarse desde su mirador todo el valle, desde la Sierra de Ronda hasta Málaga. A Través del Museo Etnográfico "Las Vistillas, Coín vida rural" podemos conocer la historia de Coín durante el Sigle XX. Ofreciendo respuestas, a través de sus contenidos, a las nuevas generaciones que quieran conocer y acercarse a su propia historia colectiva. Además podemos ver la exposición y taller de ceramica tradicional coineña.
  • Economía

    La economía fue tradicionalmente la agricultura, coexistiendo con la minería del mármol, existente desde los tiempos romano,) y la cerámica. Ésta última ha sido durante el siglo XX muy importante y conocida, teniendo un estilo de color propio llamado "Verde Coín". El taller cerámico más relevante durante el pasado siglo fue el Taller Cumbreras y en la actualidad se sigue trabajando este material de la cerámica tradicional de Coín, con más de 300 años de antigüedad por los artesanos locales.
    La ciudad del cine fue un proyecto que se hizo en la zona del nacimiento para producir series televisivos, pero se ha reconvertido en una zona turística. Desde hace años, en Coín es se ruedan varias series, siendo la primera la británica ElDorado para la BBC, y tras ello las teleseries andaluzas Plaza Alta y Arrayán, ambas grabadas en los estudios de Loasur, producidas por Linze TV, y emitidas por Canal Sur Televisión.
    En la actualidad el turismo, la construcción, y la hostelería han sustituido a la antigua industria, quedando aún muchos ceramistas y varias canteras de donde se extrae mármol, dolomita, y arena para construcción básicamente.

Cultura

]Fiestas populares

La fiesta grande de Coín es la Feria de Agosto, que se celebra durante los días 9 y 15 de dicho mes. Esta fiesta tiene su origen en el siglo XVIII, cuando fue concedida por el rey Carlos III en 1765. La feria inlcuye una procesión nocturna de la Virgen de la Fuensanta, patrona de la localidad, en cuyo honor también se celebra la Romería de la Fuensanta el primer fin de semana de junio. También a principios de mayo y últimos de abril se celebran las Fiestas de la Primavera, que inlcuyen la procesión del Santo Cristo del Perdón y de la Veracruz y el Día de la Cruz. Asimismo en mayo tiene lugar la Fiesta de la naranja, declarada de Singularidad Turística Provincial, y dedicada a la promoción de los productos agroalimentarios y artesanos de la localidad. Además, son fiestas importantes la Semana Santa y [[Nochevieja]. La nochevieja es una fiesta que se celebra el 31 de diciembre desde hace 20 años, que tiene la particularidad de celebrarse con trajes de disfraces.

[]Artesanía

En Coín se producen artesalmente objetos de alfarería, artículos de esparto y de palmacerámica y sillería.

Gastronomía

La gastronomía coineña está basada en los alimentos que produce su huerta, con los que se elaboran la sopa hervíasopa poncimagazpachogazpachuelo. En invierno es muy consumida la berza con pringá, que se suele aompañar con pan amasado a puño y cocido en horno de leña disponible en las tahonas de la ciudad. También se produce y consume chorizomorcillasalchichónmorcón y lomo en mateca, además de lanaranja.16
Distintos dulces se elaboran según la época del año. Así, los rosquetes de huevo se hacen en Semana Santa y las rosquillas de ochío y empanadillas, en Navidad. Otros productos de repostería destacados son el pan de higo, las pasas en aguardiente y las gachas con arrope.

Personajes ilustres


Y  AQUI  TERMINAMOS EL  PASEO  POR ESTE PUEBLO  MALAGUEÑO  COMO ES  COIN  Y  NOS ADENTRAMOS EN  OTRO  COMO ES  "  PIZARRA "

PIZARRA




Pizarra
PALACIO  DE LOS CONDES DE  BUENO  HERMOSO

Pizarra
IGLESIA  DE SANTIAGO  APOSTOL
XXIII Festival Flamenco Villa de Pizarra
FESTIVAL  FLAMENCO  VILLA DE  PIZARRA
VISTA  PANORAMICA  DE PIZARRA

Bandera de Pizarra

BANDERA  DE PIZARRA
Escudo de Pizarra
ESCUDO  DE PIZARRA

Al pie de la Sierra Gibralmora y junto al río Guadalhorce, se levanta de Pizarra a apenas 30 kilometros de la capital malagueña. La fundación del municipio data de una fecha muy reciente, cuando los Reyes Católicos donaron estos terrenos a Diego Romero de Figueroa, uno de los conquistadores de Álora. Sobre las 100 fanegas cedidas, emergió Pizarra en el siglo XVI. Pero la vida en esta zona se remonta a un pasado más remoto. De ello dan cuenta los enterramientos en cesta hallados en el extremo oeste de la Sierra Gibralmora, propios de la época de Bronce Antiguo.
Número de habitantes: 672

Por este enclave pasaba la vía romana que unía las provincias de Málaga y Sevila, lo que favoreció un asentamiento latino junto al arroyo de Casarabonela. Cerca de ese lugar hubo también una mozárabe, baluarte defensivo de Bobastro. Un enclave rico en restos, abierto a la modernidad, con un gran potencial en turismo rural.

Datos de Int

Extensión del municipio: 64 km2
Email: pizarra@sopde.es
Teléfono: 952483015

UpDown

En tiempos de la reconquista de Álora (22 junio de 1484) no existía esta villa, pero a finales del siglo XV aparece ya "el lugar de la Pizarra" levantado sobre tierras de Diego Romero. En el último tercio del siglo XVI aparece como villa, teniendo para su gobierno Alcalde Ordinario y para la custodia de sus campos un Alcalde de Hermandad. En 1592 ejercían tales cargos los vecinos Alonso Boza y Bartolomé de Vargas.

En esta fecha el Alcalde de Málaga Licenciado Osorio, despojó de sus oficios a esos dos citados alcaldes de Pizarra. No conformes con la privación de sus cargos, piden justicia y la Real Audiencia y Chancillería de Granada, el 16 de diciembre de 1594, condenó al Alcalde Mayor de Málaga y a otros regidores de la misma, a una multa y a la restitución de las varas que les fueron quitadas. Por Real Cédula expedida en Granada el 26 de enero de 1595, el Escribano de Málaga Manuel Sánchez Boza, restituyó a ambos alcaldes pizarreños sus respectivos oficios. Desde esa fecha Pizarra vino nombrando sus Alcaldes propios, aunque sometidos a la jurisdicción de la ciudad de Málaga, salvo en materia eclesiástica, ya que fue anejo de Álora en el servicio parroquial.

En 1566, el Obispo de Málaga Don Francisco Blanco Salcedo, modelo de virtud evangélica y destacado teólogo en el Concilio de Trento, erigió a sus expensas una Ermita donde recibió culto y veneración la Virgen de la Fuensanta, Patrona de esta Villa.

En el año 1630 consta el establecimiento de pila bautismal en su Iglesia, que fue erigida en Parroquia, nombrándosele cura independiente el año 1652, ya que el vecindario había crecido hasta pasar de los doscientos.

La laboriosidad de sus habitantes hizo progresar y crecer la población, sobre todo a finales del siglo XVIII. Este desarrollo encontraba una dificultad grande: la carencia de jurisdicción, pues solo la tenía sobre el casco de la población ("de goteras adentro", como dicen los documentos de la época).

La necesidad de expansionarse en cultivos y pastos de sus ganados, originaron frecuentes disputas con los pueblos limítrofes, especialmente con Álora. Consta ya en 1748 la existencia de un litigio con Álora sobre el derecho a pastar los ganados de La Pizarra en termino aloreño. Toda la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en continuos litigios con Álora, Casapalma, Cártama y Casarabonela.

Así en 1781 los pizarreños reclaman un Beneficio a la Parroquia de Álora para su Curato. Igualmente, los excesos en la imposición de contribuciones a los vecinos de este lugar por sus labranzas, consumos, tratos y granjerías dentro de la jurisdicción de Álora, originan frecuentes y prolongados litigios, en los que Pizarra y sus habitantes dieron cumplida muestra de su carácter independiente, tesonero y defensor de sus derechos.

A principios del siglo XIX cuenta Pizarra con cerca de trescientos vecinos, gobernándose por un Alcalde pedáneo, un Regidor Síndico y dos Diputados, aunque careciendo de jurisdicción ordinaria y hallándose sometido a la justicia de Álora.

Ese sometimiento causa vejaciones a los vecinos, tanto en los negocios judiciales, como en las denuncias y repartimientos de contribuciones y por ello deciden acudir el 7 de febrero de 1803 al Rey Carlos IV solicitando la separación del lugar de La Pizarra de la jurisdicción de Álora y de cualquiera otra, así como la concesión del Real privilegio de Villazgo y la asignación del término y jurisdicción.

Tras largo e incidentado pleito, en el que los pizarreños dieron pruebas una vez más de su tenacidad y sacrificios, por Real Cédula de Fernando VII, de fecha 19 de enero de 1818, obtuvieron la gracia de Villazgo, aunque no el término jurisdiccional, ante la oposición de Álora, Casapalma y Málaga.

Ante tal privilegio, nuevamente Álora, se opone y solicita la retención de la gracia. Para la continuación de estos litigios, los vecinos de Pizarra, con un gran espíritu de solidaridad y sacrificio, solicitan la imposición de arbitrios en varias ocasiones. Por fin se obtiene, el 4 de abril de 1821, al amparo de la Constitución de Cádiz y el decreto de Cortes de 23 de junio de 1813, el señalamiento del término jurisdiccional correspondiente, en atención al crecido número de habitantes que ya tiene, con lo cual el pueblo podría llegar a su apogeo y libertad.

La oposición de los pueblos vecinos se recrudece ante la desmembración de sus términos, pero las razones de Pizarra son reconocidas por el Tribunal Supremo de Justicia y en 1847 se obtiene la Real Ejecutoria concediendo el término municipal.

A partir de esta fecha, la villa de Pizarra prosperó progresivamente, llegando a contar en la actualidad con una extensión superficial de 64.08 km2 y una población de echo de 6824 habitantes. Y es de esperar una mayor y rápida prosperidad.

Como hecho histórico destacado con posterioridad a la concesión del Villazgo, hemos de resaltar la celebración en el Palacio de los Condes de Puerto Hermoso, el 5 de febrero de 1922, de la conocida en el mundo de la política como "CONFERENCIA DE PIZARRA". Para tratar de los asuntos que planteaba la guerra de Marruecos, se reunieron en el Palacio indicado y en la mañana de ese día, el Alto Comisario de España en Marruecos, General Berenguer, el Almirante Aznar, el Presidente del Gobierno Don Antonio Maura y varios ministros del mismo. La conferencia se celebró con una gran reserva en orden a lo tratado, estudiándose en ella la sumisión de El Raisuni y los proyectos de operaciones de Alhucemas, que luego llevaría a cabo el General Primo de Rivera.

Up

Down

Pizarra, al igual que los demás pueblos de la comarca, basa los platos de su cocina en la rica huerta regada por el río Guadalhorce. Entre sus platos típicos están la sopa aplastá, la tortilla de patatas, el majillo de espárragos y el gazpacho. El sabor dulce pizarreño se traslada a la cocina en forma de empanadillas, roscos de Cerralba y las rosquillas de pan de higo.

NaturalezaUp

El término municipal de Pizarra está situado en la comarca del Valle del Guadalhorce, entre Álora y Cártama. Sus tierras están atravesadas de norte a sur por el río Guadalhorce y ofrecen un variado paisaje en el que destacan la Sierra de Gibralmora y la vega que cubre el fondo del valle. El monte de Gibralmora (447 m.) ofrece por la vertiente que da a la población de Pizarra, un singular paisaje de rocas de arenisca que se hace espectacular en algunas de las formas que esa roca presenta en la cima. La vega aporta al entorno el verdor y frondosidad de sus naranjales y otros frutales que a veces comparten las riberas del río con bosquetes de eucaliptos. Por la mitad occidental del término, los nuevos regadíos del Guadalhorce han transformado las pequeñas lomas y terrenos ondulados en bancales donde se cultivan cítricos, cultivos subtropicales y otros frutales, completando y realzando el paisaje de las huertas tradicionales. En el resto del municipio los cultivos dominantes son el olivo y los cereales.

YA  TERMINAMOS EL  PASEO  POR ESTA COMARCA  DEL  VALLE DEL  GUADALHORCE  PARA   IRNOS   EN  OTRA  COMO ES "LA  COMARCA  DE GUADALTEBA "